‘Materiales Modernos’ ~ Habitar la ruina

Imagenes piranesi intro

Ruina:

– Acción de caerse o destruirse algo.

Ruinas:

– Restos de uno o más edificios arruinados.

Diccionario de la lengua española. Ed. Tricentenario. Real Academia Española

En el siglo XIX el romanticismo, como reacción ante los planteamientos racionalistas desarrollados durante el renacimiento y la ilustración, plantea una visión distinta de la antigüedad. La ruina se propone como paradigma de un tiempo nuevo en el que los sentimientos aventajan a la razón. Pareció anticiparlo Piranesi en sus grabados y dibujos a mediados de mil setecientos y quisieron imaginarlo otros, como Joseph Gandy, al representar en 1830 el Banco de Inglaterra de Soane en ruinas.

El siglo XXI parece haber devuelto esa actitud romántica frente a la ruina. Quizá la voluntad nace de la necesidad. Recuperar arquitecturas y espacios urbanos obsoletos forma parte del proceso evolutivo natural de nuestras ciudades.La necesidad de optimizar recursos, cada vez más asumida por nuestra sociedad, acentúa el desarrollo de la investigación en este sentido.
La ruina, como legado, como fuente de conocimiento, se propone de nuevo como punto de partida.

 

Grupo Aranea
Grupo Aranea
Ocupación y estabilización

En el ejercicio propuesto se plantea actuar sobre los restos edificatorios, fachadas y fragmentos de edificaciones residenciales, existentes en la manzana del centro histórico de Lorca delimitada por las calles Selgas, Galdo, Uceta y Paradores. Se trata de una manzana compuesta por diez propiedades de las apenas quedan en pie ciertos tramos de las fachadas y algunos cuerpos edificados. En cualquier caso, las edificaciones existentes se encuentran en estado de ruina, siendo necesaria la estabilización de las mismas mediante los apeos oportunos.

La parcela es, en la actualidad, de propiedad municipal y en los últimos

años se ha propuesto como localización para distintos usos, Barrio Artesano, Sede Universitaria, y en última instancia como sede de la Ciudad de la Justicia de Lorca. A tal efecto se cedió al ministerio correspondiente y durante el verano de 2015 se licitó el contrato de servicios para la redacción de proyecto correspondiente.

La ciudad de Lorca, con uno de los recintos históricos más amplios de nuestro entorno, cuenta con numerosos espa cios en condiciones similares. La política y las herramientas de gestión no han facilitado en los últimos la puesta en marcha de iniciativas que revitalicen la actividad y la vida del centro histórico y por si fuera poco, los terremotos de 2011 desvelaron, aún más, la fragilidad y delicada situación del patrimonio cultural e inmobiliario de esta zona.

¿Cabría plantearse la ocupación y utilización temporal de estos espacios? Podría entenderse como un paso previo, generador de interés y valor añadido en entornos obsoletos que han quedado fuera del interés de la ciudad y de sus habitantes.

Tal y como plantea Grupo Aranea, conservar ruinas puede ser una forma literal de: “arrancar del lugar, aprovechar años de adaptación y empezar a proyectar incorporando ecosistemas existentes”.

PROPUESTA

Habitar la ruina_P5_01
Habitar la ruina_P5_02
Habitar la ruina_P5_03
Habitar la ruina_P5_04
Elaborada por:
Jose Manuel Cuenca y Pedro J. Hernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.