Primeramente destacar la necesidad de utilización de materiales con un bajo impacto ambiental, es aquí donde mayor presencia tienen los elementos considerados como inertes, fundamentalmente pétreos y cerámicos. En la construcción actual se incorporan metales, maderas y vidrios, pero con porcentajes en peso y volumen muy inferiores.
La primera consideración que se debe realizar, es la imperiosa necesidad de aislar de manera eficiente el muro, entendiendo los cerramientos del edificio como nuestra tercera piel (después de la piel corporal y de la ropa) y por lo tanto es donde se va a producir la transferencia energética con el exterior. Su correcto aislamiento incidirá de manera decisiva en la reducción del consumo energético.
Recordando que en este campo existe una gran variedad de productos, y que es preciso acudir a aquellos que representan los menores costes ambientales, es tarea vital remarcar el compromiso que debe adquirir la conformación de los cerramientos en sus sucesivas capas con las estrategias pasivas de acondicionamiento ambiental. Si el análisis que se ha efectuado requiere de la implantación de inercia térmica en el interior de nuestro hábitat, de modo que la energía solar incidente traspase los vidrios, se aloje en el muro, guarde el calor y luego lo devuelva, debemos preparar el muro para que esto se realice de la forma más directa y sencilla posible, facilitando ese movimiento. Además, si la edificación tiene un carácter residencial, se obtendrá un beneficio considerable en cuanto a la estabilidad térmica del ambiente interior.
Si observamos una sección tipo de un cerramiento común, está constituido, del exterior al interior, por una fábrica de ladrillo cerámico (de medio pie), aislamiento térmico y/o cámara de aire y una hoja interior de tabique o tabicón de ladrillo hueco sobre la que va un guarnecido de yeso. El aislamiento térmico divide el muro en dos partes que sitúan la mayor masa y por lo tanto el volumen mayor de almacenaje térmico, en el exterior, lo que no permite aprovechar al máximo este aporte, quedando la hoja colocada con una escasa capacidad de almacenamiento energético en el interior.
En el caso de muros trombe, invernaderos o muros radiantes será recomendable la utilización de fábricas de ladrillo macizo (cara vista y perforado). El ladrillo perforado es el que tiene un uso más generalizado a la hora de realizar una fábrica cara vista, se trata de un ladrillo con perforaciones de volumen superior al 10%, principalmente utilizado para cerramientos. En el caso de los ladrillos para cara vista su particularidad es que una de las caras no va revestida.
Para lograr nuestro objetivo sería preciso darle la vuelta a esta disposición, dejando que los elementos que tengan mayor masa térmica se conviertan en la hoja interior, en contacto directo con el ambiente a acondicionar, y el aislamiento térmico se sitúe sobre el haz exterior de esta hoja, impidiendo la transmisión energética. Lo que constructivamente suceda de aquí hacia fuera, puede depender de muchos factores, entre otros de la configuración estética del edificio. Es el fundamento de las fachadas ventiladas donde toda la masa se concentra hacia el interior, el aislante térmico resguarda y protege la posibilidad de perder la energía almacenada por el muro, y la hoja exterior, confeccionada con fábrica cerámica, pétrea, madera, metal o vidrio, sirve de cierre a este sistema.
Esta disposición permite optimizar otro de los recursos a tener en cuenta, sobre todo en construcciones de poca altura: el doble papel que pueden ejercer las fábricas como piel (cerramiento del volumen habitable) y esqueleto (estructura portante). El razonamiento es muy sencillo: si tenemos un elemento imprescindible que nos sirve para evitar las fugas de calor y la entrada de agua, pero que además tiene una cierta capacidad portante, simplemente utilicémoslo. Bien es verdad que son estructuras menos flexibles en las que no se pueden abrir todos los huecos deseables, pero pueden responder perfectamente a exigencias de todo orden, incluyendo las compositivas.
Las características que determinan el comportamiento de las fábricas de cara vista son la absorción y la succión. Es necesaria una correcta ejecución de la juntas (llagas y tendeles) para evitar que la humedad provoque patologías en este tipo de soluciones constructivas. Para solucionar estos inconvenientes en fachadas de ladrillo cara vista se puede optar por una solución de fachada ventilada, basada en el sistema “Cavity Wall” inglés, o muro de dos hojas con cámara ventilada.
Imagen: Grabado de construcción moderna de Warland (1947). Fuente: Detalles Constructivos
Para ejecutar una fachada con independencia de los valores de Absorción / Succión de los ladrillos, hay que recurrir a la fachada de dos hojas con cámara ventilada correctamente ejecutada, es decir, apoyando la hoja exterior sobre una base impermeable que recoja y evacue el agua que la atraviese, para ello deberá disponer de llagas sin rellenar en su base y su coronación. La hoja exterior no está enfoscada en su parte interior, ya que se construye después de la hoja interior. Para conseguir la estabilidad adecuada, deberá estar atada con llaves a la hoja interior. La capa de aislante ha de estar adosada a la hoja interior.
Se emplea habitualmente en aparejos con llagas convencionales, en torno a 1cm o 1,5cm, quedando asegurada la resistencia y la estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y conseguir una adherencia perfecta entre ambos materiales.
Cuando hablamos de arquitectura biosostenible y nos basamos en criterios de sostenibilidad en la elección de materiales de construcción, se puede afirmar que no es un proceso reglado con una solución clara sobre las demás. En la elección de materiales debemos tener en cuenta varios factores para decidir un material u otro. En ésta investigación se valora principalmente la respuesta de los materiales respecto a sus propiedades térmicas, sin olvidar otros aspectos como:
- Finalidad de la construcción. Uso que se le va a dar al material
- Vida útil. Tiempo que va a durar el uso de un material hasta su reemplazamiento o desecho. Hay que tener en cuenta la vida útil del sistema constructivo del que forma parte así como de la edificación que forma parte.
- Huella de Carbono. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cuantificadas en emisiones de CO2 equivalentes, que son liberadas a la atmosfera a lo largo del ciclo de vida del producto.
- Reciclado. Capacidad del tratamiento de un desecho que permite reaprovecharlo y utilizarlo como materia prima para la creación de otros productos o materiales.
- Agua consumida. Cantidad de agua consumida para procesar, transportar y aplicar una cantidad de material.
- Energía embebida. Es la energía necesaria para procesar un producto embalarlo y distribuirlo hasta su utilización final, teniendo en cuenta todos los procesos que sufre este material.
- Rendimiento del material en función del uso. Cantidad de material necesaria para soportar la función deseada.
Hemos hablado de la posibilidad de darle la vuelta a la habitual configuración del muro y así explotar térmicamente toda la masa que vuelca al interior. Pero pudiera acontecer que la masa térmica fuera perjudicial a nuestros intereses. Si disponemos de un sistema de captación solar directa, el tiempo requerido para la restitución energética puede ser de varias horas con lo que o contamos con sistemas de apoyo convencionales o disponemos sistemas de aportes rápidos encaminados sobre todo al calentamiento del aire. Para ello recurrimos a los sistemas de trasdosados de paneles o bloques con los que se procure que el muro no incorpore la más mínima cantidad de energía calorífica. Puede ser el caso de usos en el sector terciario, donde necesitamos de aportes rápidos en horarios determinados, espacios que no necesitan ser calentados durante el resto de la jornada.
Esta situación, donde como veremos es muy posible la existencia de suelos técnicos y falsos techos (baja inercia térmica), puede requerir la confección de fachadas con paneles ligeros que son coherentes con la distribución general de inercia en el edificio en cuestión.
La utilización de elementos modulares prefabricados pesados en fachadas o forjados puede responder a patrones de comportamiento que hayan sido diseñados al efecto y que requieren de tiempos de respuesta medidos y previstos en fase de proyecto.
A continuación se aportan diferentes soluciones de materiales que se ajustan principalmente a las características de aislamiento y eficiencia térmica que se pretende, sin obviar todos éstos condicionantes, claves en este tipo de arquitectura.
El bloque de arcilla aligerado, marca comercial “Termoarcilla”, están compuestos por una mezcla de arcilla y tienen un sistema de fabricación similar al del resto de materiales cerámicos, son bloques de baja densidad aunque con gran resistencia mecánica, la única diferencia con los materiales cerámicos tradicionales es la adición de elementos granulares que tras su proceso de cocción se volatilizan y son los que le otorgan una porosidad uniforme y repartida en toda la masa del bloque.
Entre sus principales características destacaría su buen comportamiento mecánico y un buen grado de aislamiento térmico (U= 0,87 w/m²K) y acústico. Ya sea para su aplicación en fachadas ventiladas o no, se obtiene un mayor aprovechamiento de la inercia térmica del material mejorando el confort y ahorro energético. En cuanto a su aislamiento térmico y debido a su gran tamaño disminuyen los puentes térmicos al reducir las juntas de mortero. Se aplicará en los muros exteriores, que en inverno eviten la pérdida de calor interior. Esta propiedad nos la indica la conductividad térmica, entendiéndola como la cantidad de calor que atraviesa en la unidad de tiempo una pared de 1m de espesor y 1 m de superficie, cuando entre las dos hay una diferencia de 1°C.
Imagen: Ejemplo coeficiente de transmisión térmica según tipo de cerramiento. Fuente: Ceramicasampedro
En el caso de las fábricas de ladrillo, los muros exteriores se resuelven, tal y como se explica anteriormente, con muros multicapa con una cámara de aire interior con o sin aislamiento, sin embargo, con la termoarcilla se consigue el mismo aislamiento térmico con una sola capa. Esto es debido a que las numerosas perforaciones en el sentido de la transmisión del calor crean celdas de aire que aumentan el aislamiento térmico, además de los pequeños poros y la ejecución de una junta vertical seca. Analizando el coeficiente de transmisión térmica, entendido como el flujo de calor que atraviesa el muro, por unidad de superficie y por grado de diferencia de temperatura entre los dos ambientes y considerando los diferentes componentes del muro. Además, todo proyecto reflejará el coeficiente de transmisión térmica global del edificio en el que se debe tener en cuenta las ventanas, forjados y demás partes que componen la envolvente, más adelante analizaremos la respuesta de estos elementos constructivos.
Continuando con los materiales cerámicos, entre los distintos materiales encontramos los bloques alternativos:
El Bioblock es un material constructivo que realizado en arcilla natural, está diseñado de tal manera que consigue una alta resistencia a compresión. Este bloque cerámico unido al granulado de corcho consigue un alto coeficiente aislante (0,60 Kcal/h°Cm²).
Imagen: Bloque bioblock 20.Fuente: Ladrilleriasantaclara.com
Podemos encontrar algunas variaciones por ejemplo en la forma de este tipo de bloques y en las que varía también su composición, es el caso del Airblock (0,53 Kcal/h°Cm²), se trata de un bloque de estructura porosa de arcilla expandida y cemento.
Entre las distintas soluciones que pueden ser interesantes desde el punto de vista sostenible, considerando todos estos materiales como materiales “ecológicos”, es recomendable la utilización de bloques de encofrado perdido de virutas de madera conglomeradas con cemento Portland, conocido como Climablock.
Imagen: Bloque HD 30/15+7 grafito Climablock y características térmicas. Fuente: climablock.com
Otro sistema que destaca por su rapidez de ejecución y su origen natural y respetuoso con el medio ambiente es de Steko bloque, está compuesto por bloques de madera, destacan por su rápida ejecución y porque no requiere de ninguna argamasa para su unión, pudiéndose rellenar de celulosa.
Imagen: Steko Block. Fuente: econohome-int.com
Existe una gran variedad de materiales de diferente índole que según la zona en la que se vaya a realizar la edificación nos ofrecerán una mejor o peor respuesta a nuestras necesidades, una solución más extendida es la utilización de Hormigón Celular Ytong (0,50 Kcal/h°Cm²), material mineral que se obtiene a base de arena de sílice, cemento, cal y un agente de expansión, éste último es el que le otorga el aspecto micro-alveolar que se genera durante su fabricación, es un material mucho más ligero que el hormigón convencional, sus características higrométricas aportan un gran confort climático además se caracteriza por un elevado aislamiento térmico lo que reduce considerablemente el consumo energético.
Imagen: Puesta en obra Bloque Ytong. Fuente: ytong.com
El hormigón celular está constituido por millones de micro-poros distribuidos de forma homogénea, pueden alcanzar hasta el 80% del volumen total. Tal y como se aprecia en la imagen se utiliza una fina capa de mortero cola como adhesivo.
Imagen: Comparativa transmitancia térmica de diferentes tipos de cerramientos. Fuente: Ytong.com
No lo puedo ubicar ,a ud, y lo necesito.
Me gustaMe gusta
Mi correo es pedrojh86@gmail.com
Me gustaMe gusta
Cada país tiene estructura de costos y disponibilidad de materiales diferente diferente pero me interesa comparar Termoarcilla (Wienerberger) contra Hormigón Celular pero no se bien como. Sería usted tan amable de orientarme?. He visto su mención a Bioblock, que parece similar, no se si es lo mismo. Por otro lado poner un gráfico comparativo de Transmitancia térmica es una excelente idea, pero si la fuente es el fabricante de Hormigón Celular no me da confianza pues cada fabricante habla bien de su negocio. Seguro algún fabricante de termoarcilla dirá que es mejor que el Hormigón Celular. Desconozco donde hallar comparaciones independientes. Supongo usted sabe mucho mas y podrá orientarme al respecto. En espera de su amable y generosa respuesta le dejo mi mail : gastonmbk@hotmail.com
Me gustaMe gusta
Buenas Gastón,
le recomiendo que visite y lea los siguientes enlaces:
http://www.hispalyt.es/publicaciones.asp?id_cat=891#62
Haz clic para acceder a bmfcio.42p.pdf
En cuanto a la pregunta que me formula, ambas soluciones constructivas son buenas, hablando en términos de aislamiento térmico, el problema que existe con el hormigón celular frente a la termoarcilla (material más común) es el coste de traslado de los materiales al lugar de la obra, al tratarse de un material «relativamente nuevo» o poco extendido.
En el segundo enlace puede encontrar una tesis doctoral que defiende el uso de YTONG como material alternativo en construcción, aún siendo un material que supera en prestaciones al resto, la necesidad de mano de obra especializada puede también encarecer su ejecución, es importante que conozca bien las soluciones constructivas específicas del mismo y que lo aplique correctamente a su obra en cuestión.
En el primer enlace puede encontrar toda la información que necesite sobre la termoarcilla. Generalmente las casas (fabricantes) suelen tener información sobre sus productos, catálogos, etc,.. en el que justifican las características y prestaciones de sus productos, así como el cumplimiento de las normas vigentes para cada país.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Primero de todo le felicito por su blog sobre termoarcilla y otros materiales de construcción aislantes, térmica y acusticamente, son muy divulgativos.
Me ha comentado mi arquitecto que el hormigon celular se fabrica en muchos paises (turquia, rumania, alemania, …) y por ello, como usted dice, el transporte lo encarece ¿Por qué no se fabrica en España? ¿Hay algún fabricante de fiar? ¿hay diferencias de calidad entre los diferetens hormigones celulares y el Ytong alemán, o todos tienen las mismas caracterísiticas?
Me acaban de presentar para la construcción de mi casa una termoarcilla eco de cerámicas Sampedro (la rioja), ¿la conoce? parece que funciona mejor que la termoarcilla tradicional. http://www.ceramicasampedro.com/productos/Termoarcilla_ECO
¿qué le parece? Yo voy a aponer una fachada ventilada con aislante de 8 cm de fibra de madera … ¿hasta qué punto notaré la diferencia en el interior de la casa si pongo termoarcilla eco o bloque ytong? La casa es a 4 vientos a 30 km del mar (Barcelona)y tendrá muchas ventanas. ¿por precio qué solución cree que resultará más barata de instalar?
Me gustaMe gusta
Muy buenas Marcos,
en la consulta anterior he respondido algunas de las cuestiones que me plantea, el hormigón celular es un material de uso poco extendido en España, supongo que por eso no se fabricará aquí. Los bloques de hormigón celular deben tener unas características técnicas definidas, es recomendable consultar las fichas técnicas para comprobar que dichas prestaciones cumplen la normativa vigente, en el caso concreto de Ytong, es una marca comercial muy extendida.
En cuanto a la solución constructiva que me comenta, no me atrevería a pronunciarme sin antes estudiar con mayor detenimiento su proyecto, para responder con exactitud a las consultas que me plantea, si desea una asesoría energética sobre su proyecto, puede ponerse en contacto conmigo a través del correo electrónico, facilitándome una información mas detallada del mismo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola Pedro,
Tengo una casa antigua y estoy estudiendo la mejor manera de aislarla térmicamente por el exterior (sate). Lo que ocurre es que no me convencen nada los sistemas sate basados en poliestireno expandido por su fragilidad y durabilidad. Mi pregunta es si no existen sitemas sate basados en bloques de hormigón celular o algo similar, y en su caso si su coste es mucho mas elevado.
Gracias
Me gustaMe gusta