DOMÓTICA

Como ya se comentó anteriormente en varias ocasiones, también se deben tener en cuenta estos sistemas como parte de los “sistemas activos” de la edificación. Este tipo de instalaciones no producen energía, sin embargo complementan y regulan el correcto funcionamiento de cualquier sistema. La incorporación de sistemas domóticos en los edificios supondrá la posibilidad de gestionar eficientemente la iluminación, climatización, agua caliente, el riego, los electrodomésticos, etc., además mediante la monitorización de consumos se podrá adaptar a las necesidades específicas de cada usuario.

Los cuatro grandes ámbitos en los que se manejan estos sistemas son la seguridad, comunicaciones, el confort y la gestión de energía. Siendo estos dos últimos ámbitos, el principal objetivo que se nos plantea.

Ámbitos domotica

Imagen: Ámbitos de la domótica. Fuente: casasrestauradas.com

Para lograr mejorar la eficiencia energética de las edificaciones podemos utilizar estos sistemas aplicándolos a las soluciones constructivas que se han descrito en los anteriores apartados. Pero antes de describir algunas de las funciones a las que se suelen destinar este tipo de sistemas deberíamos estudiarlos un poco más y conocer de éste modo los elementos básicos por los que están compuestos.

El esquema básico de un sistema de domótica sería:

  • Controlador: este dispositivo central gestiona el sistema según la configuración que se le determine y la información que reciben pudiendo haber uno o varios.

 

  • Actuador: son los encargados de ejecutar la orden que reciben del controlador, actúan sobre el aparato o el sistema modificando su estado (apagado, cierre, subida, etc.).

 

  • Sensor: estos dispositivos se sitúan en lugares determinados donde puedan realizar una labor de monitorización del entorno, encargados de captar la información que se transmite al sistema (sensores de viento, luz, temperatura, etc.).

 

  • Bus: es el medio por el que se transporta la información entre los diferentes dispositivos mediante un cableado que puede ser independiente, utilizando redes ya existentes o incluso mediante redes inalámbricas.

 

  • Interfaz: son aquellos dispositivos o formatos mediante los que el usuario puede interactuar con el sistema, modificar su configuración o comprobar su funcionamiento.

Esquema sistema domótica

Imagen: Esquema básico de un sistema de domótica. Fuente: grupotecmared modificado por el autor

Los dispositivos están interconectados, actúan e interactúan con los aparatos y sistemas eléctricos convencionales mediante el programa que se le instale al sistema y la configuración que se le dé al mismo. Tanto la información recogida por el sistema como la que se proporciona de manera directa por el usuario determinan su funcionamiento.

Cuando se afirma que la domótica mejora el confort de los usuarios significa que este tipo de instalaciones facilitan una gestión integrada de los distintos mecanismos que podemos encontrar en una edificación, (iluminación, toldos, persianas, cortinas, puertas, ventanas, cerraduras) pudiéndose incluso modificar según las necesidades con los denominados “escenarios”, el sistema actúa de manera inteligente, programándose para determinadas situaciones como por ejemplo el escenario “me voy de casa”, en el que con pulsar un botón en la interfaz antes de salir, se cierran las persianas, se apagan las luces y se desactivan las instalaciones o se reducen al mínimo.

Todos los sistemas de confort como es lógico, están relacionados con una mejora en la gestión energética, estos sistemas son capaces de medir y responder en todo tipo de situaciones, son capaces de medir la temperatura del aire o la calidad del mismo, el nivel de iluminación o detectar la presencia del usuario entre otras. Además de esto, sirven para monitorizar y almacenar los datos que se han obtenido para aplicarlos posteriormente en su propio funcionamiento, mejorando así su eficiencia.

Mediante la utilización de sistemas domóticos podemos controlar:

  • La iluminación: activar o desactivar, control de presencia, control de intensidad, nivel de luz en las estancias, etc. Tienen pues un control automático mediante sistemas de iluminación inteligentes que son capaces de adaptarse a la presencia o no de usuarios, de luz solar, reducir la intensidad en zonas comunes que no se desarrolle actividad o desactivarlas cuando no se estén utilizando determinadas estancias.

 

  • Calefacción y refrigeración: aumentar o reducir la calefacción central o detectar variaciones según los diferentes espacios de la edificación, llevando un seguimiento y control de la temperatura. Son capaces de regular la temperatura de la edificación de forma inteligente según la temperatura exterior o la hora del día. Además, nos permite llevar un seguimiento de la producción energética de los sistemas de captación activa de nuestra edificación y de ese modo gestionarlos adecuadamente.

 

  • Control del riego: mediante sensores de humedad permite controlar este sistema de forma autónoma, detectan por ejemplo si se han producido precipitaciones y no es necesario el riego.

 

  • Electrodomésticos: son capaces de activar o desactivarlos según sea necesario, utilizando por ejemplo un control secuenciado de la puesta en marcha programando su funcionamiento en horarios de menor coste energético

 

  • Elementos constructivos: mover paredes, mecanismos de ventilación, suelos o techos, cambiar las características o la distribución, etc. La aplicación de estos sistemas es ideal para los sistemas bioclimáticos, ya que dependiendo de la época del año o las condiciones que se nos presenten se pueden modificar el sistema para conseguir así su aplicación a lo largo de todo el año.

 

La monitorización que se puede llevar a cabo, del comportamiento del edificio mediante este tipo de sistemas es realmente útil. Ya que nos puede servir para detectar posibles anomalías constructivas, variaciones que se produzcan a los largo del año o simplemente comprobar la eficacia de los distintos sistemas que han sido aplicados a la edificación en cuestión. Además, toda la información que se recoja se estudiará y aplicará al propio sistema para que su eficiencia vaya aumentando progresivamente y corrigiéndose  según las pautas de comportamiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.