Consideraciones en Fase de Diseño

1.- EL EMPLAZAMIENTO

Partiendo de la base de que el lugar en el que será implantado un edificio va a condicionar el resto de decisiones que tendremos que adoptar, la elección del mismo será una decisión estratégica. Ésta condiciona de forma considerable el cálculo de la huella ecológica del edificio en hasta un 30%, por lo que tendrá una importancia crucial en nuestro planteamiento inicial.

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.01.30

Para valorar la idoneidad del emplazamiento de la edificación que vamos a realizar tendremos en cuenta una serie de condicionantes entre los que cabe destacar la atribución al edificio de un balance de carbono aceptable, si la edificación obliga a los usuarios a realizar desplazamiento en coche diariamente. Por muchas virtudes que tenga desde el punto de vista energético o eficiente tendrá un balance negativo.

Por ello, la dispersión urbana es una de las causas más importantes de la elevada emisión de gases de efecto invernadero, afecta a la impermeabilidad de los suelos y genera grandes desplazamientos, además reduce los espacios con vegetación o en los que podrían existir, por ejemplo tierras cultivables.

Para un desarrollo urbano “sostenible” es necesaria la densificación de las ciudades, para ello existen distintas soluciones como el aprovechamiento al máximo de los vacíos urbanos, suelos bajo rasante para aprovechar la temperatura terrestre, así como la creación de edificios de más altura. Esto permitiría preservar los suelos cultivables y la vegetación.

2.- INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES O PREVISTAS

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.09.43

Las principales infraestructuras necesarias para que un edificio subsista son la acometida de agua, la conexión a la red de abastecimiento y de recogida de aguas residuales. Sin la existencia de estas infraestructuras su ejecución requerirá grandes recursos energéticos (tanto en energía consumida como en energía gris) y ocasionará grandes molestias.

Por esta razón se debe dar prioridad a los entornos que cuenten con estas instalaciones o que solo deban mejorarse o completar.

3.- ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.11.22El uso de vehículos particulares que producen gases de efecto invernadero (en particular CO2) es una de las principales emisiones de este gas a la atmósfera que urge reducir, en concreto el 30,7% del total de las emisiones se deben a los medios de transporte motorizados (coche, camiones, etc.), por ello se debe promover un uso responsable de éstos y la utilización de transporte público de baja emisión de CO2 como solución. Un medio de transporte público se considera accesible si está situado a menos de 400 metros del edificio.

4.- EDIFICACIÓN DE NUEVA PLANTA

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.12.47En el caso de edificios existentes en un determinado emplazamiento para su ejecución se han utilizado un gran número de recursos que en su gran mayoría no son renovables, además del consumo energético durante el proceso constructivo. Explicado este punto y además teniendo en cuenta que su derribo, abandono o reciclaje (para los materiales que se pueda), puede acarrear una serie de molestias y nuevamente un consumo de energía.

Es indispensable valorar si es pertinente derribar el edificio existente desde el punto de vista de la huella ecológica de la operación o por contra la rehabilitación o ampliación sean soluciones más viables. En general la falta de adaptabilidad de las edificaciones suele ser la justificación más común para optar por el derribo.

5.- BUEN ASOLEO  

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.13.45El entorno próximo es generalmente fuente de sombras que se proyectan obstruyendo la luz solar, generalmente debido a la orientación, diferentes alturas de los edificios y las distancias que los separan.

El aporte de asoleo en un emplazamiento tiene grandes beneficios sobre el uso favorece los aportes solares pasivos ofreciendo confort y calidad de vida a los usuarios. Hay que tener en cuenta que el ángulo de radiación solar es más horizontal en invierno y vertical en verano.

6.- CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.15.11En ocasiones podemos encontrar suelos que están contaminados como consecuencia de actividades industriales que se desarrollaron en el lugar con anterioridad o debido a materiales almacenados en el terreno.

Una nueva construcción puede ser una buena oportunidad para descontaminar el suelo o controlar esa contaminación existente. Desde el punto de vista ecológico y aunque parezca extraño, es preferible edificar sobre suelos contaminados, esto evitará filtraciones producidas por el agua de lluvia por ejemplo al nivel freático, además no alteraríamos ningún ecosistema que pueda albergar fauna o flora.

7.- LA VEGETACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO 

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.16.02 La vegetación, principalmente en las ciudades tiene una función relevante de captación y absorción de CO2 para producir oxigeno, mejorando la higrometría del ambiente.

La escasez de vegetación en las ciudades es muy común, la vegetación “salvaje” por lo general se desprecia principalmente por razones estéticas, aunque puede ser un factor de especial contribución a la mejora del aire. Se debe valorar la decisión de suprimir la vegetación existente en el emplazamiento.

En algunas ocasiones se puede optar por la eliminación de la vegetación existente para sustituirla por una nueva de mayor calidad, para ello se tendrá en cuenta el ciclo de vida de la nueva vegetación y su crecimiento, además de las necesidades  de adaptación al medio. En cualquier caso la eliminación de vegetación no debe alterar el entorno y el equilibrio ya existente.

 

8.- ELEMENTOS PERJUDICIALES

Captura de pantalla 2014-03-05 a la(s) 12.18.18En ocasiones un determinado emplazamiento puede sufrir molestias acústicas, olfativas, electromagnéticas o relacionadas con la contaminación del aire, convirtiéndolo en un lugar poco idóneo para ciertos usos.

Un estudio previo del entorno, mediante la toma de muestras ayudará a tomar medidas relativas a las emisiones sonoras o las ondas electromagnéticas producidas por ejemplo, por antenas o líneas de alta tensión. En principio este tipo de inconvenientes están previstos en el planeamiento urbanístico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.